domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En efecto la RIEMS, nos indica claramente que tenemos que formar estudiantes para ser competentes, creo que el establecimiento de las competencias disciplinares y genéricas nos proporcionan un amplio contexto de lo que pretende la Reforma Educativa al respecto, entonces debemos identificar y clarificar la percepción de dichas competencias, el alumno debe poseer capacidades, habilidades y destrezas que le permitan formar parte del sector técnico que la sociedad demanda, por otro lado debe contar con las herramientas para incorporarse al nivel superior que demanda estudiantes con capacidades intelectuales de mayor nivel, pero es necesario recordar que el alumno no es el único responsable de esta tarea, recordemos con claridad el perfil del docente del nivel medio superior, sus competencias para reconocer el propósito de cada asignatura, el objetivo, su tarea de planeación de las actividades por medio del trabajo meticuloso de la organización de las secuencias didácticas, la implementación de las actividades que tienen que ver con la fundamentación sociológica (comprensión de las demandas sociales), la fundamentación epistemológica (conceptos y datos), lo psicológico (desarrollo del aprendizaje) así como lo pedagógico (la planeación docente), este conjunto de principios metodológicos y su profundo conocimiento implica que evaluar al alumno, no sólo debe hacer referencia a la memorización, implica la observación de todo lo que esta sucediendo en nuestros estudiantes en su entorno de aprendizaje, debemos ser mediadores entre el alumno y su entorno de aprendizaje, esto no es sencillo y no se puede evaluar con un simple cuestionario o un examen, para lograr el aprendizaje significativo al alumno hay que diagnosticarle conocimientos previos para vincularlo con los nuevos conocimientos y lograr el anclaje, el alumno debe ser el constructor de dicho conocimiento, pero esto no implica que lo haga sólo, es fundamental el trabajo de motivación, la enseñanza de los beneficios del trabajo en equipo, y reconocer que dentro del alumno se están presentando cambios cognitivos y de maduración de cuerpo, esto sin duda no es fácil detectarlo, es necesario vincular los conocimientos del alumno con las necesidades el entorno y llevar por etapas su aprendizaje, tal como lo marcan los tiempos de las secuencias en sus fases de apertura, desarrollo y cierre involucrando la taxonomía que se adapte a los contenidos de las asignaturas y regule las experiencias de aprendizaje para lograr lo que no es nada fácil "La evaluación auténtica, tanto formativa como sumativa", ante todo esto y por lo que observe en las reuniones de academia aún existe una gran cantidad de compañeros que no poseen los conocimientos, la instrumentación y conocimiento de lo pedagógico y en otros casos más, no incorporan competencias con respecto al uso de tecnologías de la información, sin duda la Especialidad nos esta brindando un amplio panorama de conocimientos que nos permitirán llevar a la práctica una mejor aplicación de la instrumentación y planificación docente de las actividades en el aula para aplicar de manera adecuada y graduada el uso de métodos, estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje acorde a los principios señalados por el constructivismo y no dejando de lado lo que otras teorías educativas han sugerido para situar el conocimiento de nuestros alumnos en las condiciones reales y actuales que vive la educación y las demandas del sector empresarial, es necesario hacer uso de las listas de cotejo, los cuestionarios, el uso de las tecnologías, el trabajo en equipo, el autoaprendizaje con actividades de manera individual, las entrevistas, la observación de lo contextual (es importante señalar en la secuencia didáctica su valor y sus instrumentos), lo procedimental (indicar su valor y los procedimientos concretos de aprendizaje) y lo actitudinal (indicar su valor, así como las actitudes o comportamientos que se observarán), especificando desde el inicio de manera clara y puntual el objetivo, el propósito y las competencias que el alumno debe lograr al finalizar su bachillerato bajo los principios del Marco Curricular Común.

Concepciones de aprendizaje


Hola Tutor y compañeros, en estas gráficas muestro la manera en que creo se relacionan las competencias genéricas del MCC con las teorías que menciona Pere Marqués. Porque analizando y de acuerdo a las leyes que maneja cada una de las teorías pienso que se pudieran lograr. Además creo que para poder lograr que los alumnos adquieran las competencias y puedan aplicaras a lo largo de la vida y en cualquier contexto debemos utilizar todas herramientas que tengamos a la mano, si bien la base de la RIEMS esta en el modelo constructivista pienso que debemos hacernos valer de todos los recursos que nos proporcionan las demás escuelas, en mi labor docente es lo que utilizo porque los grupos y alumnos son muy diferentes y requieren la atención del docente para poder adquirir las competencias.

viernes, 9 de enero de 2009

EL ENTORNO

La información que se presenta a continuación fue obtenida en el Cetis No. 53 con respecto a la propuesta para desarrollar competencias para el manejo de información (CMI).
En cuanto al entorno que tiene que ver con las actividades económicas se pudo apreciar que en la zona de Iztapalapa las actividades presentes son comerciales, esta información fue obtenida con el uso de internet, es decir; no se conoce propiamente de los estudiantes del plantel.
Con respecto al tema del desempleo y subempleo, se recabaron datos que indican que no hay padres de familia que realicen actividades en el campo, por otra parte si tenemos familiares que realizan actividades tanto en la industria como en el comercio, la cifra no se tiene a la mano, el plantel no conoce de manera exacta esa información y los datos que se recabaron fueron únicamente de los pocos estudiantes que se encuentran en recursamiento, se revisó en el departamento de Orientación Educativa donde se encuentran los historiales de cada alumno, se pudo apreciar que la mayoría de los alumnos no incorpora esta información a su historial, por lo tanto no se puede obtener un cifra exacta o real.
Por lo que respecta a los servicios de agua, luz y transporte existen en un 100%, es decir, no tenemos alumnos que tengan problemas con estos elementos de la vida cotidiana.
En el aspecto de la salud sexual y reproductiva, está presente el tema de las adolescentes que se embarazan, sin embargo el numero de sucesos es mínimo con respecto a la población total, por lo que se pueden apreciar de 1 a 3 casos por año, sin embargo este hecho no ha causado la baja del plantel de las estudiantes, por otro lado las autoridades delegacionales realizaron el año pasado una campaña para informar a los alumnos respecto a la protección sexual así como las enfermedades sexuales.
El ambiente escolar muestra que no existe un registro de bajas por violencia y son mínimos los casos de problemas con las autoridades escolares así como con la planta docente, no se detectan grupos conflictivos en la zona, solo asaltos a estudiantes en los alrededores del plante que realmente son pocos. La violencia contra las mujeres se encuentra limitando a uno o dos casos por turno y se han efectuado demandas contra los compañeros que han incurrido en este delito.
Con respecto a los bienes culturales y recreativos, el plantel no cuenta con espacios ni actividades de esta índole, por lo que sólo se efectúan actividades internas para participar en encuentros de futbol rápido, basquebol y voleibol, estás actividades se realizan en un mismo espacio.
En tema de la inseguridad no es muy tratado al menos en el turno matutino, no se conocen casos específicos de delincuencia organizada, problemas con grupos juveniles o pandillas, como lo mencione antes, solo asaltos aislados a estudiantes en los alrededores y normalmente esto ocurre al anochecer,por lo que se considera una zona con muy pocos conflictos de este tipo.
El rubro de deterioro ambiental, existen la continuación normal de una gran ciudad, pero nada que exceda una contaminación que moleste el ambiente escolar, en el caso de animales o vegetales amenazadas no existen en la zona especies especiales que estén en peligro de extinción.
Por otro lado el tema de la tecnología pienso que debería ser incluido en el andamio, ya que actualmente forma importante dentro del entorno en el cual están situados los planteles de bachillerato porque es esencial para el manejo de las tecnologías de información.
La relación dentro del plantel entre los docentes y los alumnos, siempre se ha dado con respeto lo cual ha permitido que algunos de ellos tengan la confianza suficiente para platicar los problemas que los aquejan y que de alguna manera influyen en su desempeño académico.
Para terminar los rubros que se mencionan pueden trabajados dentro la RIEMS con los programas adecuados, que sean desarrollados y diseñados por las personas preparadas en la ´problemática que corresponda, y una vez que se hallan implantado tener una supervision y evaluación continua, para evitar que no se lleven a cabo tal y como fueron planeados.
Agradezco el apoyo de los alumnos, a los profesores , departamentos del platel.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente.

En mi caso, también recuerdo haber iniciado con una gran ansiedad, además, de que al llegar al primer grupo no sabía cómo conducir la clase. Y al ver las caras a los alumnos preguntándose si yo era la persona que le iba a enseñar eso me intimido aun más, aunque por fuera intentaba transmitir seguridad, que estaba lejos de sentir. Igualmente que en el texto con el paso del tiempo uno se va llenando de experiencia y mejora en el manejo de la clase.
Coincido con el texto en crear la inquietud por aprender en el alumno, sin embargo, es una de las tareas más complicadas en mi caso, lográndolo solo con algunos alumnos de cada grupo, pero no por esto dejo de prepararme y esforzarme por lograrlo y como lo menciona el texto, con los alumnos que logran engancharse uno disfruta de esa experiencia de enseñar.
En el caso de la identidad profesional, al contrario del texto, siempre me dan materias relacionadas con mi profesión, pero si tuve el problema de no saber como organizar una clase, tener un control y atención de los alumnos.
En el caso de la comunicación, recuerdo que mi forma de hablar era demasiado rápida, sin tener silencios que me permitieran darle énfasis a ciertos puntos de la clase. Por consiguiente los alumnos pedían que les repitiera las cosas más de una vez. Ahora con cursos y la experiencia, creo que he mejorado bastante en ese aspecto y creo que ahora tengo una buena interacción en clase con los alumnos.
En el punto de la disciplina, al principio era difícil, por falta de experiencia en el manejo de grupos y por el número de alumnos que en promedio son 40, dentro de los cuales no faltan los alumnos que solo asisten a distraer al compañero, pero en general pienso que he aprendido a solucionar ese problema.
En el caso de los contenidos si he logrado adoptar un lenguaje y términos que los alumnos puedan entender y comprender. En ese sentido siempre trate de manejar n lenguaje sencillo sin tratar de adornarme con ellos.
Y ahora, en verdad, estoy orgulloso de haber aceptado esa oportunidad que se me presentó y he aprendido a querer y sentirme orgulloso de mi profesión.



.

Mi confrontación con la docencia

En Febrero del año de 1993, me encontraba en 8avo. semestre de la Licenciatura en Informática, fue cuando una profesora del CETis 53 me invitó a incorporarme como profesor del área de computación en dicho plantel ya que faltaban docentes de esa área. Con muchas dudas sobre si ¿aceptar? o ¿no?, porque mi idea era terminar la carrera e incorporarme al mercado laboral aplicando los conocimientos relacionados a mi carrera de preferencia en el sector privado, me presente a realizar un examen después del cual fui aceptado.
Una vez aceptado, me entreviste con el jefe de servicios docentes, él me informó que empezaba con mi primer grupo a las 7:00 am. del siguiente día con una materia de la cual no tenía programa ni apoyo bibliográfico, fue entonces cuando me invadió el pánico y me hice las siguientes preguntas: ¿qué iba a hacer?, ¿cómo empezaría la clase?, ¿cómo me presentaría?, ¿de qué manera explicaría?, ¿de donde sacaría los apuntes y prácticas?, ¿cómo mantendría la disciplina?, ¿cómo evaluaría?. Cabe mencionar que mi contrato era de 37 horas y tenía programadas 34 horas frente a grupo, con grupos de segundo, cuarto y sexto, lo cual me preocupaba todavía más. La solución más fácil para mí en ese momento fue adoptar la forma de impartir clase de los profesores que tuve y de los cuales me gustaba su forma de enseñar, o mejor dicho de la forma en que a mí se me hacía más fácil aprender algún tema, lo cual a veces me funcionaba y a veces no.
Después de algunos cursos de docencia, cumplí 15 años el febrero pasado trabajando en el mismo plantel, impartiendo los módulos de la carrera de técnico en informática, y ahora pienso que es una tarea con mucha responsabilidad para la cual uno tiene que estar muy bien preparado, tanto en el aspecto técnico de cada especialidad, como en el área pedagógica, pero que al igual que el profesor, el alumno también tiene su parte de responsabilidad ya que es la otra parte para que el proceso enseñanza aprendizaje se lleve a cabo.
Ahora que ya tengo 15 años de docente, esta tarea tiene un significado importante en mi vida, ya que he tenido agradecimiento de varios alumnos que han concluido una carrera universitaria o que han logrado ubicarse en el sector laboral y que de una u otra manera los pocos o muchos conocimientos que adquirieron en el aula o laboratorio conmigo les han servido, o que el consejo que en el momento adecuado se les brindo les permitió ver de diferente manera el problema que en ese momento tenían, además, de que me ha permitido superarme personal, laboral, profesional y económicamente.
Pero así como hay cosas buenas, también las tiene malas, como la falta de equipo adecuado, de instalaciones adecuadas, de bibliografía, de capacitación a profesores, recursos económicos de los alumnos que la carrera requiere para la adquisición de equipo, de software necesario, alumnos que son ubicados en el plantel cuando ellos querían otra opción, alumnos que no les interesa el prepararse y que solo asisten porque los obligan, lo cual a veces me provoca frustración y un desgano al momento de prepara mis temas.

Los saberes de mis estudiantes

Hola compañeros y tutora.

En este escrito voy a comentar lo que mis alumnos saben hacer con el uso del internet.

En estos tiempos, creo que la mayoría de los alumnos ya han tenido un contacto con el internet, al menos en el plantel donde estoy, ya sea por trabajos en la secundaria o cursos que han tomado dentro o fuera del ambiente educativo, por lo tanto, la gran mayoría domina el uso de los correos electrónicos, los chats, las redes sociales para compartir información, la descarga de archivos de cualquier tipo (audio, video, imágenes, documentos, etc.), realmente con los alumnos que yo he trabajado, hablando en términos de porcentaje, el 10% no han tenido contacto con el internet.

La estrategia que se sugiere implementar para que los estudiantes que sepan enseñen a los que no, consiste en formar grupos heterogéneos, donde existan alumnos con uno de los diferentes saberes, y crear diferentes tareas que involucren las actividades de descarga y manipulación de sonidos, música, imágenes, videos, envío y recepción de correos electrónicos, de tal manera que cada alumno enseñe a sus compañeros el saber o habilidad que el posea, así mismo recibir y aprender los puntos en los cuales el no se sienta fuerte.

Estas actividades se pueden realizar en las clases de laboratorio de computo, ya que esa es la especialidad en la cual yo imparto los su módulos de la carrera de informática, y reforzarlas en trabajos que se les dejen extra clase.

En mi caso, los alumnos, muchas de las actividades me las envían a un grupo que creamos en internet, para cada una de las materias, en la cual se les piden trabajos escritos, trabajos de animación con sonidos y videos, manipulación y diseño de imágenes, esta sería la manera en que ellos demostrarían las habilidades que poseen.