jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente.

En mi caso, también recuerdo haber iniciado con una gran ansiedad, además, de que al llegar al primer grupo no sabía cómo conducir la clase. Y al ver las caras a los alumnos preguntándose si yo era la persona que le iba a enseñar eso me intimido aun más, aunque por fuera intentaba transmitir seguridad, que estaba lejos de sentir. Igualmente que en el texto con el paso del tiempo uno se va llenando de experiencia y mejora en el manejo de la clase.
Coincido con el texto en crear la inquietud por aprender en el alumno, sin embargo, es una de las tareas más complicadas en mi caso, lográndolo solo con algunos alumnos de cada grupo, pero no por esto dejo de prepararme y esforzarme por lograrlo y como lo menciona el texto, con los alumnos que logran engancharse uno disfruta de esa experiencia de enseñar.
En el caso de la identidad profesional, al contrario del texto, siempre me dan materias relacionadas con mi profesión, pero si tuve el problema de no saber como organizar una clase, tener un control y atención de los alumnos.
En el caso de la comunicación, recuerdo que mi forma de hablar era demasiado rápida, sin tener silencios que me permitieran darle énfasis a ciertos puntos de la clase. Por consiguiente los alumnos pedían que les repitiera las cosas más de una vez. Ahora con cursos y la experiencia, creo que he mejorado bastante en ese aspecto y creo que ahora tengo una buena interacción en clase con los alumnos.
En el punto de la disciplina, al principio era difícil, por falta de experiencia en el manejo de grupos y por el número de alumnos que en promedio son 40, dentro de los cuales no faltan los alumnos que solo asisten a distraer al compañero, pero en general pienso que he aprendido a solucionar ese problema.
En el caso de los contenidos si he logrado adoptar un lenguaje y términos que los alumnos puedan entender y comprender. En ese sentido siempre trate de manejar n lenguaje sencillo sin tratar de adornarme con ellos.
Y ahora, en verdad, estoy orgulloso de haber aceptado esa oportunidad que se me presentó y he aprendido a querer y sentirme orgulloso de mi profesión.



.

Mi confrontación con la docencia

En Febrero del año de 1993, me encontraba en 8avo. semestre de la Licenciatura en Informática, fue cuando una profesora del CETis 53 me invitó a incorporarme como profesor del área de computación en dicho plantel ya que faltaban docentes de esa área. Con muchas dudas sobre si ¿aceptar? o ¿no?, porque mi idea era terminar la carrera e incorporarme al mercado laboral aplicando los conocimientos relacionados a mi carrera de preferencia en el sector privado, me presente a realizar un examen después del cual fui aceptado.
Una vez aceptado, me entreviste con el jefe de servicios docentes, él me informó que empezaba con mi primer grupo a las 7:00 am. del siguiente día con una materia de la cual no tenía programa ni apoyo bibliográfico, fue entonces cuando me invadió el pánico y me hice las siguientes preguntas: ¿qué iba a hacer?, ¿cómo empezaría la clase?, ¿cómo me presentaría?, ¿de qué manera explicaría?, ¿de donde sacaría los apuntes y prácticas?, ¿cómo mantendría la disciplina?, ¿cómo evaluaría?. Cabe mencionar que mi contrato era de 37 horas y tenía programadas 34 horas frente a grupo, con grupos de segundo, cuarto y sexto, lo cual me preocupaba todavía más. La solución más fácil para mí en ese momento fue adoptar la forma de impartir clase de los profesores que tuve y de los cuales me gustaba su forma de enseñar, o mejor dicho de la forma en que a mí se me hacía más fácil aprender algún tema, lo cual a veces me funcionaba y a veces no.
Después de algunos cursos de docencia, cumplí 15 años el febrero pasado trabajando en el mismo plantel, impartiendo los módulos de la carrera de técnico en informática, y ahora pienso que es una tarea con mucha responsabilidad para la cual uno tiene que estar muy bien preparado, tanto en el aspecto técnico de cada especialidad, como en el área pedagógica, pero que al igual que el profesor, el alumno también tiene su parte de responsabilidad ya que es la otra parte para que el proceso enseñanza aprendizaje se lleve a cabo.
Ahora que ya tengo 15 años de docente, esta tarea tiene un significado importante en mi vida, ya que he tenido agradecimiento de varios alumnos que han concluido una carrera universitaria o que han logrado ubicarse en el sector laboral y que de una u otra manera los pocos o muchos conocimientos que adquirieron en el aula o laboratorio conmigo les han servido, o que el consejo que en el momento adecuado se les brindo les permitió ver de diferente manera el problema que en ese momento tenían, además, de que me ha permitido superarme personal, laboral, profesional y económicamente.
Pero así como hay cosas buenas, también las tiene malas, como la falta de equipo adecuado, de instalaciones adecuadas, de bibliografía, de capacitación a profesores, recursos económicos de los alumnos que la carrera requiere para la adquisición de equipo, de software necesario, alumnos que son ubicados en el plantel cuando ellos querían otra opción, alumnos que no les interesa el prepararse y que solo asisten porque los obligan, lo cual a veces me provoca frustración y un desgano al momento de prepara mis temas.

Los saberes de mis estudiantes

Hola compañeros y tutora.

En este escrito voy a comentar lo que mis alumnos saben hacer con el uso del internet.

En estos tiempos, creo que la mayoría de los alumnos ya han tenido un contacto con el internet, al menos en el plantel donde estoy, ya sea por trabajos en la secundaria o cursos que han tomado dentro o fuera del ambiente educativo, por lo tanto, la gran mayoría domina el uso de los correos electrónicos, los chats, las redes sociales para compartir información, la descarga de archivos de cualquier tipo (audio, video, imágenes, documentos, etc.), realmente con los alumnos que yo he trabajado, hablando en términos de porcentaje, el 10% no han tenido contacto con el internet.

La estrategia que se sugiere implementar para que los estudiantes que sepan enseñen a los que no, consiste en formar grupos heterogéneos, donde existan alumnos con uno de los diferentes saberes, y crear diferentes tareas que involucren las actividades de descarga y manipulación de sonidos, música, imágenes, videos, envío y recepción de correos electrónicos, de tal manera que cada alumno enseñe a sus compañeros el saber o habilidad que el posea, así mismo recibir y aprender los puntos en los cuales el no se sienta fuerte.

Estas actividades se pueden realizar en las clases de laboratorio de computo, ya que esa es la especialidad en la cual yo imparto los su módulos de la carrera de informática, y reforzarlas en trabajos que se les dejen extra clase.

En mi caso, los alumnos, muchas de las actividades me las envían a un grupo que creamos en internet, para cada una de las materias, en la cual se les piden trabajos escritos, trabajos de animación con sonidos y videos, manipulación y diseño de imágenes, esta sería la manera en que ellos demostrarían las habilidades que poseen.